Rodenas Abogados
Falsedades documentales
El delito de falsedades documentales, también conocido como falsificación de documentos, se refiere a la acción de crear, alterar o utilizar documentos falsos con el objetivo de engañar a terceros o de obtener algún tipo de beneficio ilícito. Este tipo de delito compromete la integridad de documentos oficiales o privados y puede tener diversas formas y grados de gravedad.
Algunos ejemplos de documentos que pueden ser objeto de falsedades documentales incluyen:
Documentos públicos: Como certificados, registros civiles, pasaportes, permisos de conducir y otros documentos emitidos por autoridades gubernamentales.
Documentos privados: Como contratos, cheques, pagarés, facturas y otros documentos utilizados en transacciones comerciales y financieras.
Documentos notariales: Como actas notariales y escrituras públicas.
Documentos financieros: Como estados de cuenta bancarios, títulos valores y otros documentos relacionados con transacciones económicas.
Documentos académicos: Como títulos universitarios, certificados de estudios y diplomas.
Las acciones que constituyen el delito de falsedades documentales pueden variar, pero generalmente incluyen la fabricación, la alteración o el uso de documentos falsos con el propósito de inducir a error a otras personas o entidades. Las sanciones por este tipo de delito también pueden variar según la jurisdicción y la gravedad de la falsificación.
Las penas comunes para los delitos de falsedades documentales pueden incluir multas, prisión y otras sanciones legales. Además, en algunos casos, las personas condenadas por este delito pueden enfrentar consecuencias adicionales, como la pérdida de ciertos derechos o la inhabilitación para ocupar ciertos cargos públicos.
La lucha contra la falsificación de documentos es esencial para mantener la integridad de los sistemas legales, comerciales y gubernamentales, y suele involucrar a las autoridades policiales, organismos de seguridad y sistemas de justicia.

Contacte e infórmese